El Ayuntamiento de Albacete tiene como objetivo promover la cultura democrática y los valores de libertad e igualdad, desde la tolerancia y el pluralismo. Todo ello a través de la experiencia histórica que actúa como un recordatorio de las consecuencias que tiene negar dichos valores.
Se busca ofrecer recursos a la sociedad sobre historia contemporánea y memoria democrática, con especial atención al periodo comprendido entre la II República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la Transición.
INICIATIVAS
Proyecto Stolpersteine
El Ayuntamiento de Albacete, tras la petición del Grupo de Amigos y Amigas de Antonio Machado de Albacete y otras asociaciones memorialísticas de la ciudad, se sumó el día 2 de abril de 2022 a la iniciativa internacional de recuerdo a las personas deportadas a campos de concentración nazis, que se realiza bajo el nombre de STOLPERSTEINE.
Los STOLPERSTEINE son unos pequeños bloques de cemento de forma cúbica (10 x 10 x 10 cm) en los que una de sus caras está cubierta por una fina lámina de latón donde se ha grabado artesanalmente una inscripción que recuerda a una víctima del nacionalsocialismo.
La iniciativa, implantada ya en 2.000 ciudades de 26 países europeos, es una idea del artista alemán Gunter Demnig con el fin de dedicar un espacio público sencillo a cualquier víctima (mortal o no) del nazismo. El proyecto de instalación de estos elementos de recuerdo persigue los siguientes objetivos:
Hacer un proceso colectivo de recuperación y recuerdo de las personas, en este caso de Albacete, que fueron víctimas del nazismo habiendo sido deportados a campos de concentración.
Involucrar entre sí, y con el Ayuntamiento, a las diferentes asociaciones y grupos ciudadanos relacionados con la historia y con la memoria histórica.
Ubicación de las Stolpersteine en Albacete:
En las distintas ciudades o municipios donde se colocan estos elementos de recuerdo la ubicación de las mismas varía. En aquellas donde hay información suficiente del lugar donde residía la persona deportada, y así lo permite la familia, la Stolpersteine se coloca junto a la puerta de su antigua vivienda.
En Albacete, después de un proceso de consulta, no se obtuvieron datos suficientes para asegurar el lugar de la última vivienda de la persona deportada y aquellos que se encontraban ya no existían en nuestro actual callejero. Por tanto se acordó instalar estas placas en un lugar común, concretamente en la Avenida de la Estación, desde el número 2 hasta el final de la calle, junto a la intersección con la Calle Federico García Lorca.
La ubicación se escoge por su simbología con la salida de estos vecinos de Albacete de la ciudad en el momento de su deportación, muchos de ellos en ferrocarril, además de tratarse de una calle concurrida de la ciudad.
El presente listado recoge las 25 personas de Albacete deportadas, todos varones, a los campos de concentración nazis, junto con la fecha de deportación, el campo de concentración y la fecha de su liberación o asesinato. Los datos han sido recabados de la web https://banc.memoria.gencat.cat/ca/results/deportats?birth_place=es1_152 Es posible que falte alguna persona no encontrada en los archivos o que algun nombre o apellido tenga algún error debido al estado de los documentos originales. Por favor, en tal caso háganlo saber.
MANUEL ALCARAZ GÓMEZ - NACIDO en 1907
DEPORTADO A MAUTHAUSEN - ASESINADO 14/11/1941
EMILIO APARICIO GARCÍA - NACIDO en 1915
DEPORTADO A MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
JOSÉ ARGANDOÑA GONZÁLEZ - NACIDO en 1898
DEPORTADO a DACHAU - ASESINADO 27/01/1945
EMILIANO BELMONTE DONATE - NACIDO en 1913
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
ANDRÉS IRELA JARA
DEPORTADO A MAUTHAUSEN - ASESINADO 3/12/1941
PEDRO JESÚS GARCÍA PIÑA
DEPORTADO A MAUTHAUSEN - ASESINADO 2/12/1941
AUGUSTO ANGEL RODRIGUEZ - NACIDO en 1920
DEPORTADO a BUCHENWALD - LIBERADO
JOSÉ DIAZ GARCÍA - NACIDO en 1908
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 30/11/1941
JOSÉ FELIPE MONTEAGUDO - NACIDO en 1911
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 20/08/1941
JUAN GARCÍA VILLAR - NACIDO en 1916
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
JUSTO GÓMEZ SALMERÓN - NACIDO en 1913
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 01/10/1941
RAFAEL MARTÍNEZ MONJE - NACIDO en 1919
DEPORTADO a BUCHENWALD - ASESINADO FEB. 1942
JOSÉ MONTESINOS MARTINEZ - NACIDO en 1917
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 27/02/1942
JULIÁN LÓPEZ ALARCÓN - NACIDO en 1918
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
MIGUELPARRA RAMIREZ - NACIDO en 1916
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 07/02/1942
PEDRO POLO FERRER - NACIDO en 1919
DEPORTADO a BUCHENWALD - ASESINADO 10/12/1941
MANUEL RUIZ TOBARRA - NACIDO en 1916
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
JOSE MARÍA RUESCAS ESCAMES - NACIDO en 1918
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
MANUEL RUBIO GARCÍA - NACIDO en 1915
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 26/02/1942
DAMIAN SERRANO MARTINEZ - NACIDO en 1915
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 23/01/1942
FERNANDO SILVA BELTRÁN - NACIDO en 1910
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - ASESINADO 13/01/1942
CRISTOBAL CANTOS MUÑOZ - NACIDO en 1910
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
PEDRO RANGEL SELVA - NACIDO en 1919
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/05/1945
JAIME NIETO LÓPEZ - NACIDO en 1913
DEPORTADO a BUCHENWALD - LIBERADO
JOSÉ OCAÑA GARCÍA - NACIDO en 1907
DEPORTADO a MAUTHAUSEN - LIBERADO 05/051945
Adecuación del callejero municipal
Listado de calles y plazas de Albacete modificadas desde el inicio de la democracia por rendir homenaje a hechos o personas relacionadas con la dictadura o la guerra civil.
ALBACETE (Casco Urbano)
Calle ALCÁZAR DE TOLEDO. Sustituida por Calle Juan Guspi.
Pasaje ALCÁZAR DE TOLEDO. Sustituida por Pasaje Francisco Jareño.
Calle DEFENSORES DE SIMANCAS. Sustituida por Calle Antígona
Calle BATALLA DEL EBRO. Sustituida por Calle Albasit
Calle CRUZADA. Sustituida por Calle Gracia
PJ UNIFICACION. Sustituida por Pasaje de Garcimuñoz.
Plaza LIBERACION. Sustituida por Plaza Villarrobledo
Calle COMANDANTE VARGAS. Sustituida por Calle Maria Moliner
Calle COMANDANTE MOLINA. Sustituida por Calle Mariana Pineda
Calle COMANDANTE PADILLA. Sustituida por Calle De la Estrella
Calle CAPITAN MTNEZ. GARCIA. Sustituida por Calle Tobarra
Calle CAPITAN RDGUEZ. CUBAS. Sustituida por Calle Del Amparo
Calle CAPITAN CORTES. Sustituida por Paseo de la Circunvalación
Calle CAPITAN ESCARIO BOSCH. Sustituida por Calle Pozo de la Nieve.
Calle CAPITAN GOMEZ DESCALZO. Sustituida por Calle Alarcón.
TINAJEROS
Calle GENERAL MOLA. Sustituida por Calle El Depósito.
Calle JOSÉ ANTONIO. Sustituida por Calle Juan Ramón Colmenero Navarro
PZ EL CAUDILLO. Sustituida por PZ De la Constitución
PZ GENERALISIMO. Sustituida por PZ Rommel Fernández
Calle GENERAL MOSCARDO. Sustituida por Calle Albacete
Calle GENERAL SANJURJO. Sustituida por Calle Doña Nati.
Calle LA CRUZADA. Sustituida por Calle La Fragua.
SANTA ANA
Calle MILLAN ASTRAY. Sustituida por Calle La Unión
Calle PILAR PRIMO DE RIVERA. Sustituida por Calle El Pilar
Calle JOSE A. PRIMO DE RIVERA. Sustituida por Calle Los Mayos.
EL SALOBRAL
Calle JOSE ANTONIO. Sustituida por Calle Las Viñas
ARGAMASON
Calle GENERAL MOLA. Sustituida por Calle Del Sol
PZ JOSE ANTONIO. Sustituida por PZ de Castilla La Mancha
PZ DEL CAUDILLO. Sustituida por PZ de la Iglesia
Victimas y represaliados del franquismo
La ciudad de Albacete no permaneció al margen de la dura represión que ejerció la dictadura militar de Francisco Franco durante los años posteriores a la Guerra Civil, así, según consta en los registros del cementerio municipal, en sus tapias se ejecutaron a 750 personas, 736 hombres y 14 mujeres.
estas 750 personas fueron asesinadas en 122 ejecuciones, siendo la primera ejecución el 29 de abril de 1939 y la última el 27 de agosto de 1948, casi diez años después de terminar la Guerra Civil.
En el año 1939 ejecutaron a 172 personas, en el año 1940 a 219, en el año 1941 a 181, en el año 1942 a 134, en el año 1943 a 32, en el año 1944 a 2, en el año 1945 a 1, en el año 1946 a 3, en el año 1947 a 1 y en el año 1948 a 5. La ejecución de mayor número de fusilamientos fue la del 14 de julio de 1939, ejecutando a 30 personas.
A partir de 1940, muchas de estas personas procedían de todas las cabeceras judiciales de la provincia: Alcaraz, Almansa, Villarrobledo, Hellín, La Roda, Casas Ibáñez, Yeste y Chinchilla. Fueron juzgadas y condenadas a muerte por tribunales militares ilegales, acusadas de pertenecer a partidos políticos o sindicatos y de defender la legalidad vigente de la Segunda República.
En el año 2010, el consistorio municipal llevó a cabo una recopilación de todos los datos de estas 750 personas, recientemente, Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Fosa de Alcaraz ha elaborado el siguiente documento:
Pero no solo en Albacete capital se sufrió la represión por parte de la dictadura militar, sino que, en todos los pueblos de la provincia, al menos en las cabeceras de partido judicial, se cometieron actos de barbarie una vez terminada la Guerra Civil. El Ayuntamiento de la Ossa de Montiel recoge algunos de estos datos:
Para los españoles y españolas la guerra civil siempre ha tenido un carácter interno, pero este conflicto debe considerarse también por su dimensión internacional, la solidaridad y la movilización que despertó en otros países. Pese a la política de no intervención promovida por las democracias europeas lideradas por Francia y Gran Bretaña, la Alemania nazi, la Italia fascista y el Portugal de Salazar decidieron ayudar a los sublevados. La República, un régimen democrático y legítimo quedó sin aliados externos. La Unión Soviética en un primer momento declaró que no apoyaría a la República, pero posteriormente Stalin decidió intervenir tras comprobar que Alemania e Italia apoyaban a los sublevados. La URSS tenía interés en sostener a la República para mostrarse como un aliado fiable ante británicos y franceses frente a una Alemania a la que deseaba mantener alejada de sus propias fronteras.
A la ayuda militar directa prestada por la URSS, hay que unir la llegada de voluntarios extranjeros de 54 nacionalidades diferentes, que quedaron encuadrados en unidades militares conocidas como Brigadas Internacionales. Los voluntarios llegaban a España por dos vías principales: con el apoyo al alistamiento de la Komintern o Internacional Comunista, o de manera individual a través de organismos o comités de ayuda a España.
Los voluntarios de las Brigadas Internacionales provenían tanto de dictaduras y regímenes fascistas –Alemania, Polonia o Italia-, como de democracias -Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia-. Las cifras de brigadistas varían según las fuentes, pero estudios recientes señalan que no superaron los 36.000 efectivos. Albacete entera fue testigo de su paso, en solidaridad con la lucha que libraba España contra el fascismo internacional, lo que le valió ser adjetivada como la “Babel de La Mancha”. Los voluntarios no obtenían ninguna prima, ni firmaban contratos, ni conocían el tiempo de su estancia en España, si bien recibían sueldo diario de 10 pesetas, idéntico al de los milicianos españoles.
La principal base de los brigadistas se instaló en la ciudad de Albacete y el aeródromo Los Llanos, pero existieron otros emplazamientos en diferentes localidades de la provincia como La Roda, Tarazona de la Mancha y Madrigueras. La elección de Albacete se debió a su situación lejana de los frentes, de los grandes centros urbanos y, al mismo tiempo, con buenas comunicaciones. La ciudad dejó de ser la sede principal de las Brigadas a comienzos de abril de 1938 ante el avance de las tropas franquistas. De Albacete se trasladó a Barcelona.
Durante los primeros meses del reclutamiento se organizaron cinco Brigadas, numeradas de la XI a la XV, posteriormente fueron aumentando. Las brigadas XI y XII tuvieron un papel decisivo en la defensa republicana de Madrid en noviembre de 1936. Destacó también el Batallón Lincoln, formado por norteamericanos, que entraron en combate en febrero de 1937 en la batalla del Jarama. Su comandante fue Robert Hale Merriman, herido en la batalla de Belchite y fallecido posteriormente. Ernest Hemingway se inspiró en él para escribir Por quién doblan las campanas. Las bajas entre los brigadistas fueron bastante elevadas, calculándose un porcentaje aproximado del 30-40%. Esto se debió a que fueron configuradas como fuerzas de choque, llamadas de todos los frentes con urgencia cuando estos se derrumbaban, y a la superioridad de la artillería franquista.
El 21 de septiembre de 1938 el presidente del Gobierno español, Juan Negrín, anunció a la Sociedad de Naciones la retirada de las Brigadas Internacionales del país, en un gesto de apaciguamiento que buscaba la imitación por el bando franquista, pero que evidenciaba la debilidad militar republicana. En la base de Albacete tuvo lugar una despedida oficial con la participación del Estado Mayor del ejército republicano, encabezado por Negrín, y ante la presencia de André Marty.
La huella que dejaron las Brigadas Internacionales es todavía visible en Albacete a través de edificios que todavía sobreviven de aquella época y un puñado de lugares que, a duras penas, recuerdan y preservan la memoria de aquellos voluntarios. Uno de ellos es el Monumento a las Brigadas Internacionales, inaugurado en noviembre de 1996 y ubicado en la Plaza de la Universidad, en pleno Campus de Albacete; alberga la siguiente inscripción: «A los voluntarios de la libertad. Albacete. 1936-1996. El pueblo de Castilla-La Mancha». No fue el primero que se levantó, pues hubo otro en el actual parque Abelardo Sánchez y que la dictadura hizo desaparecer.
Para conocer los lugares de Albacete que guardan relación con la presencia en nuestra ciudad de las Brigadas Internacionales tienes varias opciones:
Por parte del CEDOBI, Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales del Instituto de Estudios Albacetenses, tienen a disposición una app descargable con una ruta por los principales lugares de presencia de las Brigadas Internaciones. Puedes ver más información en este enlace: https://www.uclm.es/centros-investigacion/cedobi/rutas-historicas
Por otro lado, la sección de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Albacete, con la colaboración de la Asociacion de Patrimonio Albacetense, elaboraron un sencillo paseo por la ciudad a través de los diferentes lugares de importancia para conocer la presencia de las Brigadas Internacionales en nuestra ciudad. Puedes descargarlo en este enlace: https://www.albaceteturistico.es/es/participacion-ciudadana/paseos-boca…
Monumento a las Brigadas Internacionales. Plaza de la Universidad de Albacete, UCLM. Instalado en el año 1996
Espacio web creado por el Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición, impulsado por la Facultad de Humanidades de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Espacio web del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales, fruto del convenio de colaboración entre el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” y la Universidad